sábado, 14 de junio de 2014

Apuntes sobre TIC en la educación




El filosósofo español Javier Echeverria nos relata sobre un nuevo escenario en donde la nuevas tecnologías posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, las cuales denomina tercer entorno (E3).

Realiza una distinción entre el entorno natural (E1), compuesto por: la corporeidad del niño, el cual hace sus necesidades, juega, baila, canta, etc. Con la aparición de las ciudades y los Estados (nos relata el autor) surgió una nueva institución social, la escuela, que reforzó y amplió los procesos educativos.

Esta nueva forma de estructuración la define como el segundo entorno (E2) en donde se desarrollado la vida social, y en concreto la educación.
Aquí identifica otro gran agente educativo, aparte de la familia, la escuela y el Estado, que es la
calle. Muchos niños y niñas han aprendido mucho más en las calles de las ciudades que en sus casas o en sus escuelas.

Echeverria nos indica que las interrelaciones educativas en E1 y E2 suelen ser presenciales, estan basadas en la proximidad entre los actores.

Retomando el tercer entorno E3, es un nuevo espacio social porque las actividades sociales más importantes pueden desarrollarse  en las redes, no sólo en los campos, casas, oficinas o fábricas. Por ello estamos ante un nuevo espacio social, y no simplemente ante un
medio de información y comunicación.
Posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos.

«Las NTIT posibilitan la construcción de un nuevo espacio social, el tercer entorno (E3), cuya estructura es muy distinta a la de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2) en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación».

Echeverria advierte ademas que “hay que capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer entorno”.
Se requieren acciones enérgicas para garantizar el derecho universal a la educación en
el nuevo espacio social.

Este nuevo espacio provocará que a las escuelas y a los centros educativos se es superpondrán redes educativas telemáticas (RETs) a través de las cuales se desarrollarán
procesos educativos del tercer entorno, complementarios a los del primero y el segundo.

«Ya no basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura, ciencias, etc. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo para vivir, trabajar y realizarse en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.»

«La capacitación para utilizar comptentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive»

La interrogante fundamental que nos deja planteado el autor es: ¿quién educa en E3 y para E3?

No hay comentarios:

Publicar un comentario