sábado, 19 de julio de 2014

CURACION / AGREGACION de contenidos

¿Captas la diferencia entre "curarción" y "agregación" de contenidos? Puedes comentarlo en tu blog con una entrada o bien publicar en nuestro G+.





Silede



En la era digital  “En español -como en inglés- un curador es quien selecciona obra y la pone en escena en un museo o galería. En el plano digital consiste en elegir y presentar elementos informativos” (Pisani, 2011). En el contexto educativo, es importante que el docente desarrolle competencias (Mihailidis & Cohen, 2013) en el uso y manejo de herramientas para la curación de contenidos (Arteta, 2013), que le permitan recopilar, organizar,  filtrar, elaborar o re-elaborar, distribuir, compartir y analizar, la información que va a facilitar a sus estudiantes (García, 2012) , para generar nuevo conocimiento. [1]





Curator literalmente traducido en castellano significa conservador o comisario, como los que trabajan en los museos.  Es decir el que se encarga, entre otras cosas, de seleccionar y organizar las obras que se exponen.



Las 9 Claves de un Content Curation efectivo.


1. Estética del contenido.

2. Adaptación al contenido propio.

3. Mantener el foco en el destinatario.

4. Mantener el foco en la utilidad y el valor.
5. Renovar los feeds constantemente.

6. Contar con sus propias métricas y objetivos.

7. Leer.

8. Calidad del contenido.

9. Adaptar el volumen de tu contenido a tu estrategia.[2]



AGREGACION


Acto de reunir la información más relevante sobre un tema específico en una misma localización.


- Agregadores automáticos. Google News es quizá el agregador más conocido, sólo funciona con ‘robots’ que toman el contenido de otros sitios y lo ponen en un lugar. No hay editores “humanos” detrás. Su modelo es cuestionado por varios directivos de la industria de los medios, incluso por infringir los derechos de autor. También se puede incluir otros como Techmeme (que sí tiene editores de carne y hueso) aunque tienen algunas variantes como: sumar tweets a sus fuentes de información.

- Agregadores como plataforma. El caso Storify es el ejemplo más claro. Sistemas que permiten poner en una pieza el contenido de terceros para crear una única cronología. ¿Es robo? No porque se está linkeando y extrayendo sólo una porción de la información (en el caso de texto). Si es contenido audio visual, sólo suman las publicadas en plataformas para compartir, alojadas en ellas y con sus respectivas licencias.

- Agregadores en medios. Hay muchos casos, podría nombrar el HuffPo, más cercanos tenemos a La Información y el ya cerrado Soitu tenía su propio agregador manual. Aquí hay varios casos distintos. Los primeros toman título y pequeño texto de la noticia, para luego enviar al lector a la fuente original si quiere completar la lectura. En el caso de Soitu, titulo y texto corto no corresponden necesariamente al sitio original.



No hay comentarios:

Publicar un comentario